lunes, 7 de junio de 2021

SEMANA DEL 07 AL 11 DE JUNIO 2021 (TERCERO "C")

 Esta semana es la última que cuenta tu conexión para la evaluación del tercer periodo; la fecha límite de entrega es el jueves 10 de junio y posteriormente ya no podré recibirte nada.

A partir del siguiente martes: 15, 22 y 29 de junio, sólo veremos temas de repaso esenciales de este ciclo escolar. No es obligatoria tu participación, pero sí muy importante para que recuerdes aspectos básicos de la materia para el siguiente ciclo escolar.




SEMANA 07 AL 11 DE JUNIO 2021 (PRIMER GRADO "1°")

 Esta semana concluiremos el tema de diversidad lingüística en México. Recuerda que tuviste hasta este viernes 04 para entregarme todos tus trabajos pendientes.

Por esta ocasión te daré prórroga hasta el jueves 10 de junio, ahí cerraré mi evaluación del último periodo.

 Recuerda que tu conexión este martes aún es válida para tu calificación.

 A partir del siguiente martes: 15, 22 y 29 de junio, sólo veremos temas de repaso esenciales de este ciclo escolar. No es obligatoria tu participación, pero sí muy importante para que recuerdes aspectos básicos de la materia para el siguiente ciclo escolar.




martes, 1 de junio de 2021

ACTIVIDADES DEL 31 DE MAYO AL 04 DE JUNIO 2021 (TERCERO "C")

 Esta semana no sólo hablaremos de las características de las autobiografías; hablaremos de la forma en que están escritas y por supuesto, leeremos un ejemplo.

 

Para ello esta semana trabajarás con tu Libro de Texto Gratuito de las páginas 224  a la 233 leyendo y resolviendo las actividades.









ACTIVIDADES DEL 31 DE MAYO AL 04 DE JUNIO DE 2021 (PRIMER GRADO)

 Esta semana; reflexionaremos sobre la preservación de las lenguas y la eliminación de discriminación lingüística; además de ubicar geográficamente las principales lenguas en México.

Para ello te voy a solicitar realices un mapa de la República donde localices las 10 principales lenguas habladas en la República, puedes guiarte con el siguiente video:

 https://www.youtube.com/watch?v=3wqdkS-sEG8

 Posteriormente; vas a grabar un video que me vas a enviar por correo o watts app donde:

 1.        Elegirás música tradicional de una región del país; la cual tendrás como fondo musical mientras me vas a contar un cuento, mito o leyenda de esa misma región. Todo en video…este proyecto va a valer el 20% de tu calificación total del periodo.

El video debe durar 3 minutos como mínimo y seis minutos como máximo.

En el video; al inicio, debe aparecer tu mamá , papá o tutor legal solo diciendo que autoriza que mandes este video para uso exclusivo de la materia de Español; como parte de una actividad para evaluación. ESTE PUNTO ES OBLIGATORIO; si no se hiciera así no se recibirá ni revisará dicha actividad y en automático se eliminará.



lunes, 24 de mayo de 2021

Actividades del 24 al 28 de mayo de 2021 (TERCERO "C")

 

 Estamos cada vez más próximos a que presentes tu examen de conocimientos para la educación media superior; esta semana hablaremos de acentuación, que aunque es un tema que seguramente recuerdas de tus clases de español de primer y segundo grado; nunca está de más refrescar la memoria.

Así que con base en esa información, realizarás el siguiente ejercicio:

 Coloque la tilde en las palabras y clasifíquelas por su acentuación; ya sea en agudas, graves, esdrújulas o sobre esdrújulas.

Examen Camara Examenes Fui Difícil Toxicología Evidencia

Laboratorio Fisico Forense Lugubre Virgen Presion Indulgente

Mayoria Falso Helicóptero Matematicas Ímpetu Victima




Actividades del 24 al 28 de mayo de 2021 (PRIMER GRADO)

 La actividad y tema que abordaremos esta semana es uno de mis favoritos; pues valoraremos las diferencias y conoceremos más de la riqueza lingüística y cultural de nuestro país.

 Espero que a ti, como a mí te agrade este tema; es por ello que esta semana te voy a pedir que elijas un pueblo originario de México e investigues sobre él:

 

1 ¿Qué lengua hablan?

2. ¿En qué partes del país se asientan?

3. ¿Cuántos hablantes de esa lengua actualmente hay?

4. ¿Qué fiesta tradicional de su pueblo es la más importante?

5. ¿Tienen una vestimenta tradicional? ¿Cómo es?

6. ¿Por qué es importante conservar su lengua?

7. ¿Qué alimentos son los tradicionales?

8. Investiga un cuento, leyenda o mito de su comunidad.

 

Para un punto extra, en esta actividad, ilustra con tres dibujos (hechos por ti) tu investigación.





domingo, 23 de mayo de 2021

jueves, 20 de mayo de 2021

Semana del 17 al 21 de mayo de 2021 (Mensaje primeros grados y 3°C)

 Estimados alumnos:


Muchas gracias por su comprensión. Este martes 18 de mayo, como les comenté, tuve la fortuna de recibir la vacuna contra COVID-19 ; derivado de ello tuve un poco de malestar durante la tarde del martes y el miércoles 19 aún. Por ello no pudimos tener nuestra conexión acostumbrada.

Así que la siguiente semana  nos vemos en línea para el martes 25 de mayo. 

Por lo anterior, esta semana no se dejaron actividades; aprovechen para realizar todo lo que tengan atrasado.

Ayer anunciaron autoridades educativas que regresaríamos para el 07 de junio a clases presenciales, lo cual me emociona mucho para por fin conocer a quienes sólo he visto a través de la pantalla o quienes no han podido conectarse. 

De manera oficial nuestras autoridades escolares , seguramente en próximos días les estarán haciendo llegar información de si la comunidad decidió regresar o no; de cualquier forma estoy siempre para apoyarles y en la mejor disposición para cerrar este ciclo escolar lo mejor actitud.





martes, 11 de mayo de 2021

ACTIVIDADES 3°C 10-14 de mayo de 2021

 ¿Alguna vez has leído o visto una historieta? ¿Sabes por qué se han vuelto tan populares?

Pues esta semana trabajaremos justo de ellas, reconoceremos sus recursos gráficos, cómo se inventaron y cómo las caricaturas tienen diversas intenciones comunicativas. Te invito a ver:

https://www.youtube.com/watch?v=jZNWeWKm148

Ya te imaginarás lo que voy a solicitar esta semana; pues….¡SÍ! Vas a crear una historieta; te pido que tenga al menos 5 recuadros; donde en el primero plantees el problema, en en segundo y tercero desarrolles la historia , en el cuarto comiences la resolución del problema y llegues a una conclusión en el quinto.

Debe tener colores y todas aquellas características que lo hagan único, pero…tu historieta no va a ser de cualquier cosa…sino de las vacunas y el coronavirus, puedes inventarte un super-héroe, una historia sobre un médico muy importante…en fin…pon a prueba tu creatividad.



 

ACTIVIDADES 1° GRADO 10 al 14 de mayo 2021

 Como vimos la semana pasada; la poesía ha sido importante en diferentes periodos de la historia de la humanidad y ha tenido muchas intenciones.

 

Para esta semana, además de ponerte el corriente con las actividades de tu Libro de Texto Gratuito pendientes sobre poesía, escribirás un caligrama de tu autoría , donde vaciarás una poco de imaginación.

 

No te preocupes; en clase esta semana indagaremos (justamente) sobre  diferentes formas literarias de poesía y podrás conocer qué es un caligrama, un haikú…y otras formas interesantes





lunes, 3 de mayo de 2021

03-07 mayo 2021 (TERCERO "C")

 Conforme lo acordado con ustedes; esta semana abordaremos otro tema que no sólo viene en el programa de estudios de tercero; sino que te apoyará para el estudio y presentación de tu examen COMIPEMS.

 Esta semana hablaremos sobre las oraciones simples y compuestas; te propongo esta liga de investigación para que recuerdes un poco sobre el tema:

 https://www.youtube.com/watch?v=BfxRirG8eHE

 También te recomiendo:

 https://www.profesorenlinea.cl/castellano/oracionpartesdela.htm

 Aunque, como sabes, lo explicaré más detalladamente en clase, a fin de que puedas realizar el siguiente ejercicio esta semana:

 Indique el nexo de las siguientes oraciones e identifique el tipo de coordinada:

  • Me encanta el mar, pero vivo en una ciudad de interior.
  • Inscríbete mañana o no podrás participar en la carrera.
  • Me llevo esta chaqueta y la pagaré en efectivo.
  • No entiendo tu anotación, es decir, me resulta indescifrable.
  • Baja pronto o bien subo yo.
Unos os alegráis de su éxito; otros lloráis amargamente.

03-07 mayo 2021 (Primer grado)

 Esta semana iniciaremos un tema y aprendizaje nuevo. Seguramente ya conoces algo previo; así que vamos a reforzar esta semana y vamos a ir conociendo algunas características más de LA POESÍA.

 A manera de recordatorio rápido te puede apoyar el siguiente video:

 https://www.youtube.com/watch?v=0KEFVSNensg

 Una vez que ya hayas recordado las características esenciales de un poema; ahora trabajaremos sobre interpretación y cómo se relaciona la poesía con su contexto; para comprender un poco más lo que los autores de su tiempo nos quisieron expresar.

Esta semana te solicitaré realizar las actividades de tu Libro de Texto Gratuito de la página 170 a 175.


martes, 27 de abril de 2021

Actividades del 26 al 30 de abril 2021 (3°C)

 

Esta semana vamos a recordar un tema que ya has visto a lo largo de la secundaria; esto te apoyará para reforzar el tema y salir mejor preparado para aquellos quienes quieran realizar su examen de ingreso a la prepa.

Esta semana te voy a dar de colchón para ponerte al corriente con todas tus actividades atrasadas.

Para quienes están al corriente será una semana tranquila en la clase de Español.




ACTIVIDADES 26-30 ABRIL 2021 (PRIMER GRADO)

 Esta semana hablaremos sobre los nexos y su importancia en una exposición y su uso en los textos.

Para ello te pido revises la siguiente página electrónica si no te puedes conectar a clase:

 https://concepto.de/nexos-gramaticales/

 Para ponerlos en práctica; te pido para esta semana que redactes 20 oraciones utilizando los nexos vistos y subrayándolos o resaltándolos (frente a cada oración deberás poner el nombre del nexo utilizado).

 Y, te tengo un gran reto y oportunidad.

Si quieres ganar un punto más, sobre tu promedio general de tercer periodo; anímate a exponer en clase tu investigación sobre las vacunas de COVID 19 . Para ello debes presentar un power point o puedes hacer una lámina, pero debes prender tu cámara en clase y debe durar al menos de 7 a 10 minutos.

 Es una buena oportunidad de poner en práctica tus conocimientos y habilidades.



lunes, 19 de abril de 2021

ACTIVIDADES 19-23 DE ABRIL 2021 (TERCERO "C")

 Seguimos trabajando con temas que te van a apoyar a tu examen de COMIPEMS y que son temas oficiales; así que esta semana vamos a vincular nuestro aprendizaje esperado  (Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída) con la lectura de comprensión.

 Algunos “tips” del Licenciado Jorge Galeazzi te doy a conocer:

 La comprensión de lectura dentro de su examen tiene como finalidad probar varias destrezas:

1. Preguntas dirigidas a probar su comprensión de lectura de manera directa.

2. Preguntas para analizar e interpretar lo que se lee.

3. Preguntas que prueban su habilidad para reconocer la aplicación de las opiniones o principios de autor.

4. Preguntas que requieren que exprese su juicio acerca de lo que se lee.

Cada lectura tiene toda la información que necesite para contestar cada pregunta

DETERMINAR EL CONTENIDO, LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.

Se debe comenzar a abordar un texto con una lectura llamada exploratoria, que tiene como objeto describir el contenido del texto, determinando y destacando la idea principal. Para ello hay que concentrarse en las partes más importantes y seleccionar los detalles que se consideran de mayor importancia. Casi todas las obras cuentan con:

a. Introducción: En esta se capta la atención del lector y se declara de manera breve el objeto o finalidad del trabajo y el método seguido.

b. Desarrollo: Es el cuerpo del escrito o texto, en el cual se desarrolla la idea o tema y que contiene los argumentos, las ilustraciones (mapas, esquemas, etc.) y ejemplos. A las ideas principales se les añaden las secundarias, estas sirven para justificar, explicar o aclarar algo de lo que dicen las ideas principales.

c. Conclusión: Es el resumen de los argumentos expuestos y se expresan las conclusiones a las que se ha llegado.

Algunos lineamientos que te pueden servir para la mejor comprensión de una lectura son.

 PATRONES DE TEXTO.- Cada texto se caracteriza por tener una estructura específica, en la cual se utilizan una serie de palabras clave o indicadores que ayudan a identificar con facilidad la información del texto. Estos patrones se utilizan para comprender y estudiar nueva información, para organizar en la memoria y para recuperar la que ya posees. En cualquier texto se pueden localizar comúnmente palabras específicas como:

1. Patrón de orden de tiempo, se señala con las palabras: primero, segundo, después, posteriormente, entonces, como ultimo punto, etc. indican que se va a iniciar una idea y que va a continuar enumerando situaciones, lugares, descripciones, etc., en orden cronológico.

2. Patrón de atribución, se localiza cuando encuentras palabras como: además, adicionalmente, también, incluso, al igual que, etc. indican que algo forma parte de la misma idea. Esta pueden ser información que puede omitirse.

3. Patrón adversativo, se identifica por las frases: no obstante, aunque, por otro lado, sin embargo, etc. Indican que se compara y contrasta una idea.

4. Patrón de covariación, se localiza por las siguientes frases: La causa de . . . , el efecto de . . ., porque . . . , como resultado de . . . , etc. Indican que se explica una causa y el efecto de una situación.

5. Patrón aclarativo, se localiza por frases como: el problema es . . . , la situación es . . . , una pregunta es . . . , la respuesta es . . . , etc. indican la aclaración de un problema presentado.

 IDEA PRINCIPAL.- Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede aparecer en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar implícita en él. Puede ser simple o varias frases coordinadas. Para detectar la idea principal puedes aplicar las siguientes reglas:

1. Regla de omisión o supresión; eliminar la información que se repite y es superficial.

2. Regla de sustitución; integrar conjuntos de conceptos o hechos específicos en conceptos generales.

3. Regla de selección; identificar la idea explícita.

4. Regla de elaboración; construir o generar la idea principal a partir de lo que menciona el tema.

 FORMAR IMÁGENES.- Es una estrategia que consiste en formar imágenes mentales que se relacionan con el material que se lee. Las imágenes pueden ser personajes, objetos o situaciones con movimiento o estáticas. Formar imágenes de lo que se lee es de gran ayuda para mejorar la comprensión, ya que es más fácil que se aprenda, se recuerde y se retenga lo que se considera importante. Para que esta estrategia sea eficaz debes tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Las imágenes deben ser claras y con todos los detalles que sea posibles.

2. Estar apegadas a la información que se desea recordar.

3. Combinar varias ideas en una sola imagen (es menor el esfuerzo para aprender y recordar).

 En los exámenes de opción múltiple lo que se evalúa no es el conocimiento propiamente, sino la habilidad para razonar los conocimientos. En esta sección de comprensión de lectura las preguntas están dirigidas a probar la comprensión de lo que dice un párrafo de manera directa. En otras preguntas se tiene que analizar e interpretar lo que se lee y en otras se prueba la habilidad para reconocer los planteamientos del autor e identificar la coherencia del escrito.

 Para esta semana vas a leer la obra de teatro:

 https://www.uv.mx/teatro/files/2017/02/Rosa-de-dos-Aromas.pdf

  y a inventar cinco preguntas no literales; es decir, debe ser preguntas donde se analice y no se saque la información directa del texto, sino que haya una reflexión. También debes responderlas.

 

Si no puedes conectarte y enviar el cuestionario, entonces revisa y realiza las actividades de las páginas 192 a la 200 de tu Libro de Texto Gratuito.



ACTIVIDAD DEL 19 AL 23 DE ABIRL 2021 (PRIMER GRADO)

 Es muy importante el tema que vamos a comenzar a ver en esta semana; pues te servirá para todas tus clase hoy y en futuro …me atrevo a decirte que sentarán incluso bases para cuando vayas a la Universidad.

Ojalá te puedas conectar a la clase de los martes a las 17:00 hrs.

Si no te es posible, recuerda que siempre están los programas de Aprende en Casa, incluso puedes bajar la app a tu celular, y tu Libro de Texto Gratuito.

Y justamente de este libro realizarás actividades y lectura con base en una investigación de las vacuna COVID-19.

De las páginas 192 a la 195 viene el cómo realizar un guion de exposición, vas a entregar uno con base en el tema que te mencioné.



lunes, 12 de abril de 2021

Actividades 12-16 de abril 2021 (Tercer grado "C")

BIEVENIDOS DE REGRESO DE LAS VACACIONES; ESPERO HAYAN DESCANSADO.

Esta semana el diseño del programa de Aprende en Casa nos sugiere realizar un repaso de lo visto en las sesiones anteriores; sin embargo, sé que como alumno de tercer grado estás preocupado por tu avance en los temas que también implican tu participación en el examen para ingreso a la educación Media Superior.

Es por ello que esta semana trabajaremos sobre algunas reglas de ortografía que seguramente te podrán apoyar.

 

Cabe señalar que estos ejercicios que te comparto y definiciones son extraídos de una guía de ingreso del LIC. JORGE GALEAZZI ALVARADO.

 

USO DEL PUNTO Y COMA, ADMIRACIÓN, INTERROGACIÓN, COMILLAS, PUNTOS SUSPENSIVOS Y DOS PUNTOS.

 

USO DE PUNTO Y COMA

El punto y coma no es mas que una extensión de la coma; usada para definir con mayor claridad un pensamiento. Se escribe con punto y coma:

a) Para separar oraciones simples de una oración compuesta de larga extensión. ―Siguiendo esta idea, me imagino que el movimiento que causa la sensación del amor en el corazón es ondulatorio; el que causa la del miedo comprensivo; el que causa el de ira, crispatorio; y a este modo se puede discurrir de los movimientos productivos de otras pasiones. (Feijoo)

b) Antes de conjunciones adversativas (mas, pero, aunque., etc.), en oraciones compuestas extensas, es decir para separar oraciones adversativas.

―Nosotros dirigimos una misiva a una persona determinada, sí; pero ella, la carta, se dirige primero a nosotros. (Pedro Salinas)

c) Sirve para evitar confusiones en el uso de oraciones elípticas (conjuntos expresivos donde se omite el verbo para no repetirlo).

El primer llego a tiempo Juan; Manuel un poco más tarde; y Carlos mucho tiempo después.

 

EJERCICIO

Coloque punto y coma donde deba ir, de acuerdo con las reglas dadas.

a. No hay amor como el amor de madre no hay ráfagas de indiferencia ni olvido que nuble el cielo de su ternura no hay goce que compense el tormento de su corazón.

b. La alegría del corazón conserva la edad florida la tristeza seca los huesos.

c. Nuestros padres se sacrificaron hasta vernos hombres de provecho se privaron de goces y diversiones para que nosotros pudiéramos estudiar nuestras carreras tenemos que seguir tan

admirable ejemplo.

 

USO DE LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN.

 

Estos signos son utilizados para representar el tono peculiar que adopta la voz con que se deben pronunciar expresiones cerradas dentro de los mismos. Se escriben al principio y al final cualquier oración, cuando se emplea un tono de más énfasis, es decir, cuando preguntamos o afirmamos algo en forma rotunda. Se escriben los signos cuando:

a) Se escriben al principio y al final de la oración que deba llevarlos.

¡Que alegría! ¿Que hora es? ¡Ay de mí! ¿Que deseas?

b) Cuando son varias las oraciones con interrogación o admiración, pueden escribirse con minúscula, exceptuando la primera, siempre que después de cada una vaya coma o punto y coma.

¿Ya viste que hora que es?; ¿tú crees que es bueno que andes a esta hora en la calle?; ¡no tienes la menor idea de lo angustiados que estábamos por tu culpa!

c) Los dos signos, tanto interrogación como admiración se deben colocar en el inicio de la pregunta o la exclamación; sin importar que sea al principio o en medio de la oración. Si me lo hubieras dicho antes, ¡cuantos problemas nos habríamos evitado!

 

EJERCICIO

Coloque los signos de interrogación o admiración donde sea necesario.

1.- Qué buen tiempo hace

2.- Quieres venir conmigo

3.- Exhaló un ay de dolor

4.- Nunca lo ví, así que cómo lo reconocería

 

USO DE LAS COMILLAS

 

Las comillas de usan:

a) Para resaltar las palabras o frases en las que el autor quiere llamar la atención del lector.

Casi siempre para mencionar títulos de obras, nombrar palabras provenientes de otros idiomas, citar nombres de instituciones, etc.

La tienda se llama ―El precio de la gloria y dicen que es muy grande.

b) Al inicio de expresiones donde se mencionan pensamientos de otras personas. César dijo: "¡La suerte esta echada!".

c) En las narraciones para intercalar pequeños diálogos, o el pensamiento de un solo personaje.

"Este filosofo quería morir en una posada, "Vivamos y riamos entre nuestras gentes, y vayamos a lamentarnos entre los desconocidos", decía él".(Azorín)

 

EJERCICIO

Coloque las comillas donde deban ir.

1.- Es famosa la frase de Juárez: El respeto al derecho ajeno es la paz.

2.- El Guerrillero del Sur llamaban a Emiliano Zapata

3.- A Lope de Vega le pusieron estos sobrenombres: El Fénix de los Ingenios y El Monstruo de la Naturaleza.

 

DOS PUNTOS Y PUNTOS SUSPENSIVOS

 

Se usan tanto en redacción seguida como separada, en ambos casos la función del signo citado indica que después de él va un concepto consecuente. Los puntos aparecen una sola vez; indican interrupción en la redacción.

Los dos puntos se usan:

a) En el caso de una oración general, en la que en seguida se escribe su comprobación o explicación, por medio de otras oraciones ―No aflige a los mortales vicios mas pernicioso que el juego: por él gentes muy acordadas han venido a parar en la miseria, y aun en el patíbulo; por él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí propio.

b) Cuando se enumeran elementos incluidos en la primera oración. ―...conocía gente de barrio: borrachines, señoras con bolsas llenas de comida o simplemente niños jugando en las calles con una pelota.

c) En el caso de que se transcriban fragmentos de palabras dichas por otra persona, a esto también se le llama discurso directo. Ejemplo: "El Marques de Molina le acompaña; y, al despedirse, Larra dice al marques: "Usted me conoce; voy a ver si alguien me ama todavía" (Azorín)

d) Después de aludir al destinatario en una misiva (carta).

Muy señor mío: Estimado señor: Hijo: Amada mía:

e) Para introducir las palabras textuales de los personajes en el dialogo directo de los cuentos y novelas.

―Con voz clara y tranquila. Don Segundo explico a la gente callada: --Lo cambie por unas tortas –.

Los puntos suspensivos se usan:

a) Cuando se interrumpe una expresión; porque se desea indicar: temor, duda, incertidumbre, etc. "Si yo también sentí..."

b) Cuando se deja inconclusa una oración, porque se sabe su terminación. ―El que con lobos anda...―

c) Cuando se hace una pausa al querer decir algo que causara sorpresa, enojo, tristeza. ―¡Lo iban a matar a usted...! ¡...lo habían jurado!

d) Cuando se indica que una oración sigue en cuanto a la cantidad de sus elementos, en este caso los puntos suspensivos equivalen a etc. "Por las vacaciones, los niños se van a jugar al granero. Hacen coches, con interminables tiros de sillas caídas; hacen retrato, con periódicos pintados de almagra, iglesias, colegios... ". Juan Ramón Jiménez

e) En un dialogo, cuando un personaje interrumpe a otro en un discurso.

- ―No es eso, sino que...

- Pues si no es eso - me interrumpe -, te espero a las dos; en casa se come a la española: temprano". Mariano José de Larra

 

EJERCICIO

 

a) Escriba dos puntos y puntos suspensivos donde convenga:

1.- ―¿Qué ha pasado desde la última vez que hemos visto a nuestro muchachito castellano? Pues ha pasado tiempo

2.- El viento del bosque llevó su oración, que era: ―Padre nuestro, que estás en los cielo.

3.- Los ojos de todos están cerrados todo duerme en la naturaleza.

4.- Puedes poner tu confianza en esa persona su recta conciencia le hace el más fiel de los servidores.

 

LOS SIGNOS GRÁFICOS: COMA, PARÉNTESIS Y GUIONES.

 

La coma

Se escribe coma:

1.- Para separar elementos análogos de una serie.

―Se trata de una vieja escritura, de un huerto, de una bodega, de un testamento

2.- Para separar elementos que son incidentales en la oración. ―Y pone fin en mis manos, con una profunda solemnidad, con un profundo misterio, el abultado cartapacio. ―Pero siento que pasa por el aire, vagamente, en este momento, en esta casa, entre estas figuras vestidas de negro, que miran ansiosamente a un desconocido que puede traerles la esperanza, siento que pasa un soplo de lo trágico

3.- El vocativo va separado por una coma: ―Necesito, Juan, que hagas lo que te dije

4.- Antes de las oraciones introducidas por ―pero, ―si. Ejemplo: Iba a telefonearte, pero no tuve tiempo.

 

EJERCICIO

Coloque la coma donde deba ir.

1. Pedro es un magnifico muchacho: estudioso alegre deportista sociable y buen educado.

2. El buey muge el caballo relincha el perro ladra.

3. He aquí amigo mío toda la verdad.

4. El Sol que se había ocultado un momento resplandecía deslumbrador.

5. El esclavo dice Homero pierde la mitad de su alma desde el día en que cae en servidumbre.

6. El amor genera paz; el odio guerra.

 

PARÉNTESIS Y GUIONES

 

Hay dos clases de guiones. El guión corto (-) y el guión largo (---). El primero se usa, para separar una palabra por sílabas cuando no puede escribirse completa en virtud de que el margen se termino.

- El guión largo se emplea para separar elementos intercalados en una oración; estos elementos tienen un grado mayor de separación que las comas. Ejemplos: ―Tales disciplinas ---arduas, inflexibles, y exquisitas--- se imponen para negar lo dado.

- El paréntesis cumple la misma función que las comas y el guión largo. La diferencia esta en que los paréntesis indican un grado mayor de separación que el guión largo.

Ejemplos: ―Y son tan eficaces que en el reino de lo natural un fantasma (como el que ocupa gran parte de las paginas de THE SUPPER AT ELSINORE).

 

EJERCICIO

 

Escriba los paréntesis y los guiones que sean necesarios

1. Después de estas visitas que nos empleaban toda la tarde solíamos pasear juntos por la Alameda.

2. La fecha del grito de independencia 16 de septiembre de 1810 señala un momento histórico para México.

3. Pasamos la tarde viendo televisión y conversando la tarde estaba muy lluviosa y no apetecía salir y el tiempo hasta se nos hizo breve.

4. Llegamos a las primeras casas del pueblo ya bien cerrada la noche con el cansancio bien marcado en el rostro y los pies hinchados de tanto caminar

SEMANA DEL 07 AL 11 DE JUNIO 2021 (TERCERO "C")

 Esta semana es la última que cuenta tu conexión para la evaluación del tercer periodo; la fecha límite de entrega es el jueves 10 de junio ...

ANTES