Seguimos trabajando con temas que te van a apoyar a tu examen de COMIPEMS y que son temas oficiales; así que esta semana vamos a vincular nuestro aprendizaje esperado (Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída) con la lectura de comprensión.
Algunos “tips” del Licenciado Jorge Galeazzi te doy a conocer:
La comprensión de lectura dentro de su examen tiene como finalidad probar varias destrezas:
1. Preguntas
dirigidas a probar su comprensión de lectura de manera directa.
2. Preguntas
para analizar e interpretar lo que se lee.
3. Preguntas
que prueban su habilidad para reconocer la aplicación de las opiniones o
principios de autor.
4. Preguntas
que requieren que exprese su juicio acerca de lo que se lee.
Cada lectura
tiene toda la información que necesite para contestar cada pregunta
DETERMINAR EL CONTENIDO, LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.
Se debe
comenzar a abordar un texto con una lectura llamada exploratoria, que tiene
como objeto describir el contenido del texto, determinando y destacando la idea
principal. Para ello hay que concentrarse en las partes más importantes y
seleccionar los detalles que se consideran de mayor importancia. Casi todas las
obras cuentan con:
a.
Introducción: En esta se capta la atención del lector y se declara de manera
breve el objeto o finalidad del trabajo y el método seguido.
b.
Desarrollo: Es el cuerpo del escrito o texto, en el cual se desarrolla la idea
o tema y que contiene los argumentos, las ilustraciones (mapas, esquemas, etc.)
y ejemplos. A las ideas principales se les añaden las secundarias, estas sirven
para justificar, explicar o aclarar algo de lo que dicen las ideas principales.
c.
Conclusión: Es el resumen de los argumentos expuestos y se expresan las conclusiones
a las que se ha llegado.
Algunos
lineamientos que te pueden servir para la mejor comprensión de una lectura son.
PATRONES DE TEXTO.- Cada texto se caracteriza por tener una estructura específica, en la cual se utilizan una serie de palabras clave o indicadores que ayudan a identificar con facilidad la información del texto. Estos patrones se utilizan para comprender y estudiar nueva información, para organizar en la memoria y para recuperar la que ya posees. En cualquier texto se pueden localizar comúnmente palabras específicas como:
1. Patrón de
orden de tiempo, se señala con las palabras: primero, segundo, después,
posteriormente, entonces, como ultimo punto, etc. indican que se va a iniciar
una idea y que va a continuar enumerando situaciones, lugares, descripciones,
etc., en orden cronológico.
2. Patrón de
atribución, se localiza cuando encuentras palabras como: además,
adicionalmente, también, incluso, al igual que, etc. indican que algo forma
parte de la misma idea. Esta pueden ser información que puede omitirse.
3. Patrón
adversativo, se identifica por las frases: no obstante, aunque, por otro lado,
sin embargo, etc. Indican que se compara y contrasta una idea.
4. Patrón de
covariación, se localiza por las siguientes frases: La causa de . . . , el
efecto de . . ., porque . . . , como resultado de . . . , etc. Indican que se
explica una causa y el efecto de una situación.
5. Patrón
aclarativo, se localiza por frases como: el problema es . . . , la situación es
. . . , una pregunta es . . . , la respuesta es . . . , etc. indican la
aclaración de un problema presentado.
IDEA PRINCIPAL.- Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede aparecer en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar implícita en él. Puede ser simple o varias frases coordinadas. Para detectar la idea principal puedes aplicar las siguientes reglas:
1. Regla de
omisión o supresión; eliminar la información que se repite y es superficial.
2. Regla de
sustitución; integrar conjuntos de conceptos o hechos específicos en conceptos generales.
3. Regla de
selección; identificar la idea explícita.
4. Regla de
elaboración; construir o generar la idea principal a partir de lo que menciona
el tema.
FORMAR IMÁGENES.- Es una estrategia que consiste en formar imágenes mentales que se relacionan con el material que se lee. Las imágenes pueden ser personajes, objetos o situaciones con movimiento o estáticas. Formar imágenes de lo que se lee es de gran ayuda para mejorar la comprensión, ya que es más fácil que se aprenda, se recuerde y se retenga lo que se considera importante. Para que esta estrategia sea eficaz debes tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Las
imágenes deben ser claras y con todos los detalles que sea posibles.
2. Estar
apegadas a la información que se desea recordar.
3. Combinar
varias ideas en una sola imagen (es menor el esfuerzo para aprender y recordar).
En los exámenes de opción múltiple lo que se evalúa no es el conocimiento propiamente, sino la habilidad para razonar los conocimientos. En esta sección de comprensión de lectura las preguntas están dirigidas a probar la comprensión de lo que dice un párrafo de manera directa. En otras preguntas se tiene que analizar e interpretar lo que se lee y en otras se prueba la habilidad para reconocer los planteamientos del autor e identificar la coherencia del escrito.
Para esta semana vas a leer la obra de teatro:
https://www.uv.mx/teatro/files/2017/02/Rosa-de-dos-Aromas.pdf
y a inventar cinco preguntas no literales; es decir, debe ser preguntas donde se analice y no se saque la información directa del texto, sino que haya una reflexión. También debes responderlas.