martes, 9 de febrero de 2021

ACTIVIDADES DEL 08 AL 12 DE FEBRERO 2021 (PRIMER GRADO)

 

Esta semana vamos a trabajar con el lenguaje figurado en los refranes y dichos populares.

¿Recuerdas qué es el lenguaje figurado y recuerdas algunas figuras retóricas?

Te voy a pedir que esta semana leas este cuento basado en uno de  Castro Acuña:

 YO

 Era de noche y yo caminaba por un bosque, cuando en la lejanía observé a una mujer blanca con la luna; entonces, cerré los ojos por un segundo y ya no había nada. Caminé un poco asustado hacia mi casa, cuando llegué sentí incertidumbre, miedo y tristeza, sentía todo en cada uno d ellos vellos de mi cuerpo.

Al encontrarme solo y sin nadie, me pregunté a mí mismo si era feliz y … recordé a mi esposa la cual todas las mañanas me decía que me quería tanto que hablaba con los árboles, ella era muy hermosa. Lo que más me gustaba de ella era su cabello de oro, aunque recordarla era triste, ella se había ido, y es que el amor es tan corto y el olvido tan largo.

Me recosté en el abismo más grande del mundo  pensando en ellas y recordé a aquella mujer del bosque. Me quedé dormido pensando en ella.

Al otro día, me levanté y fui a trabajar, llegué a casa y salí a caminar de nuevo por el bosque que tenia arboles,plantas, soledad, tristeza y oscuridad volví a ver a esa mujer, pero ahora iba con una niña que se parecían tanto a mi…

Entonces, realmente desperté;  el corazón tiene razones que la razón no entiende, me acerque a ellas, pero no me veían ni me escuchaban; les sonreí como cuando las tenía a mi lado, se me escurrieron las lágrimas y solo pensé en estar con ellas, fui a mi casa y desesperado por el no tenerlas encontré mi tumba en el camino.

Todas las tardes estoy condenado a seguir la misma historia; hasta que por fin entienda que estoy muerto.  

 Si te percataste, hay frases que están resaltadas en rojo; éstas frases ocupan algunos juegos del lenguaje; a éstas les vamos a llamar figuras retóricas, las cuales se basan en lenguaje figurado.

 En los refranes los recursos literarios más usados son la metáfora, la analogía, la rima y el juego de palabras.

 1- La metáfora

La metáfora consiste en otorgarle las cualidades de un objeto o concepto a otro, haciendo una comparación entre estos en sentido figurado para hacer más fácil su comprensión. En la metáfora la comparación es poética, esto la diferencia de la analogía.

 Ejemplos

– Genio y figura hasta la sepultura.

 2- La analogía

La analogía la relación de semejanza o parecido entre dos elementos distintos según la cual uno puede representar al otro.

 Ejemplos

– Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

 3- La rima

Se trata de la repetición de sonidos similares al final de cada verso, estilizando el texto.

 Ejemplos

– Cada oveja con su pareja.

 4- El juego de palabras

Esta figura consiste en utilizar una palabra de forma tal que sugiera dos o más significados. Con el juego de palabras se aprovecha el doble significado que puede tener una palabra, su repetición y las palabras de la misma familia.

 Ejemplos

– El que parte y reparte se queda con la mejor parte.

 A partir de la lectura y la información que te brindo; por favor delante de cada refrán; coloca qué figura literaria es la que se utiliza:

 1. Luz en la calle, oscuridad en la casa 

2. El que anda con lobos, aprende a aullar 

3. A Dios rogando y con el mazo dando 

4. De golosos y tragones, están llenos los panteones 

5. Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente 

6. En casa de herrrero, cuchillo de palo 

7. Cría cuervos, y te sacarán los ojos 

8. De tal palo, tal astilla 

9. Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza 

10. Muchacho barrigón, ni que lo fajen chiquito 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SEMANA DEL 07 AL 11 DE JUNIO 2021 (TERCERO "C")

 Esta semana es la última que cuenta tu conexión para la evaluación del tercer periodo; la fecha límite de entrega es el jueves 10 de junio ...

ANTES