martes, 21 de abril de 2020

Semana del 20 al 24 de abril, 3° grado.

Estimados alumnos: Trabajaremos el ámbito de estudio a partir de esta semana; te solicito hacer en tu cuaderno las actividades como evidencia de aprendizaje o envíame tu trabajo al correo: adling.ve@gmail.com

Favoreceremos los siguientes aprendizajes esperados:

Diseña un plan de lectura personal y comparte su experiencia lectora. • Desarrolla criterios personales para seleccionar materiales de lectura y los comenta con sus compañeros. • Destina tiempo específico para dedicarlo a la lectura. • Comparte con sus compañeros sus experiencias como lector.

Por tanto, te pido que ocupes tu semana para escuchar el audiolibro Yáotl en la tierra de los muertos  y el libro La vendedora de nubes ; estos libros están en la página de Aprende en casa de la Autoridad Educativa ; te dejó el link: 

Una vez que los hayas terminado de leer; te pido que hagas un cuadro comparativo de ambos libros y respondas:


Yáotl en la tierra de los muertos
La vendedora de nubes
Autor


Año de publicación


Protagonista


Época en que crees que se desarrolla la historia


Problema principal de la historia


Antagonista


Otra forma de resolver el problema sería…


Me gustó el libro por…


Semana del 20 al 24 de abril 2° grado

Estimados alumnos, esta semana favoreceremos el aprendizaje esperado:

Analiza críticamente el contenido de canciones de su interés. • Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido temático de la canción. • Identifica diferentes subgéneros musicales, su mensaje, ideales, etcétera. • Argumenta ideas sobre la importancia de los mensajes y su efecto en la audiencia (modelos, roles, etcétera).


Así que vamos a retomar el último ejercicio que me enviaste; si no has realizado las tareas de las semanas previas a las vacaciones; están las entradas en este blog para que las envíes; recuerda que es parte de tu evaluación.

Te voy a pedir que escuches esta canción que te comparto a continuación; y con base en ello responde en tu cuaderno o en los comentarios las siguientes preguntas; recuerda colocar tu nombre.

https://www.youtube.com/watch?v=_OzGl5ujvac

1.¿De qué trata la canción?
2. Escribe al menos cinco palabras que no conocías
3. ¿Qué letra se repite en la canción con mayor frecuencia?
4. ¿Quién es el personaje principal en la canción?
5. ¿En dónde crees que se desarrolle esta historia; en la ciudad, en un barrio marginado, en un pueblo? ¿Por qué?

lunes, 20 de abril de 2020

Anuncio de ampliación de la cuarentena


Mis estimados alumnos, mañana 21 de abril, el actual Secretario de Educación Pública dará a conocer los ajustes al calendario escolar; derivado de ello es que procuraré planificar el trabajo que nos compete para este último periodo.

¿Cómo les ha ido esta cuarentena? ¿Cómo se han sentido? Yo extrañándolos mucho aunque no lo crean; me hace falta verlos y escucharlos. Por eso les grabé un mensaje especialmente para ustedes:


Recuerden que si tienen alguna duda o desean reafirmar algún tema pueden ingresar a esta liga:




jueves, 19 de marzo de 2020

Semana del 30 de marzo al 03 de abril 2° grado



Hola , esta semana te va a gustar mucho el trabajo de Español, pues vamos a trabajar el siguiente aprendizaje esperado:

Analiza críticamente el contenido de canciones de su interés.

 • Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido temático de la canción. • Identifica diferentes subgéneros musicales, su mensaje, ideales, etcétera. • Argumenta ideas sobre la importancia de los mensajes y su efecto en la audiencia (modelos, roles, etcétera).

Así que te voy a pedir que bajes o copies la letra tres canciones de tu preferencia (sin groserías ni insinuaciones sexuales) y me las envíes para el martes 31 de marzo, vía correo electrónico. adling.ve@gmail.com

El martes, después de recibir tus canciones, continuaremos armando el trabajo en equipo. Así que espero tu cooperación para trabajar.

SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 03 DE ABRIL 3° SECUNDARIA



Me da gusto saber que ya estás en la semana del 30 de marzo; como alumno de tercero ahora privilegiaremos los siguientes aprendizajes esperados:


Escribe colectiva-mente obras teatrales breves para reflexionar sobre problemas cotidianos.

 • Reflexiona sobre la noción de acto y escena como unidades de presentación de la acción escénica. • Reconoce la distinción entre la acción y los diálogos mostrados en escena y la historia que se cuenta en conjunto: relación entre intriga y trama. • Identifica recursos escénicos que pueden ser utilizados para sugerir aspectos implícitos de la historia: motivaciones de los personajes, valores e ideas que se transmiten sin enunciarlos (mediante acciones o símbolos), etcétera. • Explora usos de los signos de puntuación en los diálogos para destacar matices de la oralidad que reflejen los estados mentales y/o emocionales de los personajes. • Reflexiona sobre la literatura como un medio para comunicar inquietudes humanas, valores éticos o problemas sociales de distinto tipo.


Esta semana el trabajo es muy sencillo. Elige alguna de las siguientes ligas y ve el video:

https://www.youtube.com/watch?v=Iqv_JSNwrso

https://www.youtube.com/watch?v=Ui4KBKgrdag

https://www.youtube.com/watch?v=OISlvjMXrxw

Lo único que te pido para esta semana; subas la respuesta  (en este blog) a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué obra de teatro elegiste ver?
2. ¿Cuántos actos y escenas tiene?
3. ¿Cuál es el problema principal de la obra?
4 ¿Cómo se resuelve el problema?
5. ¿Cómo vestía el protagosnista de la obra?
6. ¿Los actores imitaban alguna emoción; felicidad, enojo, tristeza....menciona un ejemplo?
7. ¿Qué cambiarías de la obra y por qué?

SOLO SUBE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS O ENVÍAMELAS POR CORREO, COMO SE TE FACILITE MÁS. NOS VEMOS REGRESANDO DE VACACIONES.


SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO 3° GRADO.



Hola, esta es la primera semana que trabajarás solo; así que te pido que pongas mucha atención en las actividades y videos que te pido que hagas y veas.

Esta semana se pretenden trabajar los siguientes aprendizajes esperados:

 Escribe crónicas sobre sucesos locales o regionales.
• Indaga en fuentes orales y escritas los detalles de cómo se desarrolló un suceso de su localidad. • Organiza la información para tener un panorama de lo sucedido. • Planea y desarrolla la escritura de una crónica para comunicar un punto de vista personal sobre los acontecimientos. Revisa que la narración sea clara y produzca el efecto deseado en el lector. • Utiliza recursos literarios para mantener el interés del lector: despertar sus expectativas haciendo referencias a sucesos que se desarrollarán más adelante, introducir detalles o incidentes divertidos o curiosos, hacer pausas en la narración para reflexionar sobre los acontecimientos, etcétera. • Usa nexos temporales y causales para dar coherencia y cohesión a sus textos. • Reflexiona sobre las palabras y frases que le permiten describir adecuadamente personas, espacios o circunstancias: · adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de personas y lugares; · adverbios y complementos circunstanciales para describir situaciones y recrear ambientes. • Mantiene la referencia a lugares y personas a lo largo de la historia mediante la sustitución de estos por sinónimos y pronombres. • Organiza el texto en párrafos con unidad de contenido. Utiliza la puntuación convencional especialmente en oraciones coordinadas y subordinadas.

Así que , ¿Recuerdas qué es una crónica?

Por favor ve el siguiente video, en la liga: https://www.youtube.com/watch?v=RctfBT6J-64

Ahora que ya sabes lo básico de una crónica te voy a pedir que escribas una crónica:

Para el miércoles 25 de marzo por favor, de enviar un borrador de la crónica de estos días de Coronavirus, para ello tendrás que investigar cuándo comenzó el brote del virus y cómo ha ido avanzando hasta llegar a nuestro país.

Recuerda, que: 

 1. Lo primero que debes decidir es como recabarás la información que estará presente en tu crónica. , tu rol es el de observador-participante, porque eres quien observa la realidad que presentas en tu crónica y además quien la registra y participa de ella. 
2. Lo segundo es escoger el nivel de compromiso que tu crónica tendrá con la objetividad, existen crónicas que son sumamente objetivas (informativa), así como hay otras que son más bien subjetivas y que dejan entrever opiniones personales del emisor (interpretativas). Sea cual sea el que escojas, dependerá del medio en el que estés escribiendo tu crónica. Lo importante es que los hechos presentados en tu crónica demuestren que existe una labor de registro y un conocimiento por parte del emisor respecto a los hechos de la realidad que está presentando. 
3. Debes imaginar que al estar escribiendo una crónica haz decidido conocer los pormenores de un hecho que una noticia difícilmente podría abarcar
 4. Respetar estructura narrativa, pero considerar detalles y aspectos emotivos. La crónica respeta una estructura narrativo-descriptiva. Puedes decidir partir desde el final de los hechos para volver al comienzo, o partir linealmente desde un tiempo pasado. Escribe como usualmente escribirías cualquier relato, pero sin perder de vista la realidad. La crónica es un género que ofrece muchas libertades creativas, es por esto que es difícil descubrir dónde está el límite de la crónica a la hora de categorizarla como texto literario o no literario. Hay un propósito estético, sin embargo también hay un compromiso con la realidad.
5. Por último, la mayoría de las crónicas están escritas en primera persona, ya sea como narrador-protagonista o narrador-testigo. Aprovecha las ventajas de escribir en primera persona para así ir construyendo de manera gradual un estilo personal. La mayoría de los cronistas, ya sea en medios de prensa o como escritores más comprometidos con la ficción, poseen un estilo personal que caracteriza y que insta a sus lectores a buscarlos con entusiasmo.
Sé que comenzarás a hacer un buen trabajo, al enviar tu borrador, te regresaré las observaciones al día siguiente y el lunes 30 de marzo entregarás tu crónica final. 

Semana 23 al 27 de marzo 2° grado




COMENZAMOS A VER LO QUE ERAN LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS:





CON BASE EN LOS ANTERIOR, NUESTRO APRENDIZAJE ESPERADO A DESARROLLAR ES:

Transforma narraciones en historietas.

• Identifica los recursos gráficos típicos de una historieta (cartel, globo, plano, etcétera); distingue sus usos para contar una historia. • Analiza el uso de diversas perspectivas visuales en las historietas y el efecto que buscan producir en los lectores. • Reflexiona sobre cómo cada viñeta de la historieta sintetiza un momento específico de la acción. • Identifica algunos recursos de las historietas para sugerir un ritmo en la narración y delimitar episodios en las historias. • Analiza la trama de una narración (cuento, novela, fábula, leyenda), su estructura y sus contenidos (personajes, espacios, ambientes, temas) para evaluar los que resultan esenciales para contar la historia. • Analiza la forma en que se presenta la historia (voz narrativa, lenguaje de la narración y de los diálogos) para crear un efecto en el lector. • Compara las funciones de los elementos del discurso (lingüístico y gráfico) en dos formas de contar una historia. 


PERO...

¿Sabes qué es una historieta?.

Por favor te pido ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=eKnQOsfHeDU

Bien, ahora ya sabes qué es y cómo se forma una historieta; así que te pido que a continuación te envío la liga de algunas narraciones, un cuento, una leyenda y un mito, elige el que tú gustes y con base en él cuéntame nuevamente la historia, pero ahora en forma de historieta.

http://www.elalmanaque.com/navidad/cuentos_archivos/wilde.htm

https://contenido.com.mx/2016/10/6-leyendas-prehispanicas-terror/

https://culturacolectiva.com/historia/top-5-mitos-y-leyendas-del-mexico-prehispanico


Para ello puedes utilizar hojas de tu cuaderno o blancas, las que tengas a la mano en tu casa. para el viernes 27 de marzo deberás sacarle foto a cada una de las páginas de tu historieta y mandármelas al correo: adling.ve@gamail.com. 
El lunes recibirás la retroalimentación de tu historieta. Para que tengas una mejor guía te proporciono qué tomaré en cuenta para calificarla:


Recuerda utilizar colores y guardar tu trabajo, para que cuando regresemos a clases, me lo puedas mostrar y hacer correcciones en caso necesario.

SEMANA DEL 07 AL 11 DE JUNIO 2021 (TERCERO "C")

 Esta semana es la última que cuenta tu conexión para la evaluación del tercer periodo; la fecha límite de entrega es el jueves 10 de junio ...

ANTES